Imagen destacada

Zarpamos y OSPesca navegaron el mismo rumbo: la concientización sobre el cáncer de mama

A continuación, un resumen de lo que fue este ciclo dedicado a entender de qué se trata esta enfermedad, por qué hay que perder el miedo de nombrarla, los avances en investigación y muchos espacios que existen para generar redes y sobrellevar el proceso de recuperación.

Celina Capiel: controles, prevención y actividades de difusión

Abrimos este ciclo hablando con la doctora CELINA CAPIEL, especialista en diagnóstico por imágenes.

Su mensaje se centró en la importancia de la prevención y la detección precoz a través de los controles periódicos.


Mencionó que el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en este grupo. En Argentina, se detectan aproximadamente 22,000 casos nuevos y 7,000 muertes por año, lo que subraya la importancia de la concientización.


El objetivo fundamental de los médicos es detectar el cáncer cuando es lo “más chiquito posible” (diagnóstico precoz), ya que detectada a tiempo, la enfermedad tiene una alta tasa de curación y el tratamiento es muy efectivo. Para ello es imprescidible realizar los Controles Médicos Esenciales, siendo la mamografía el estudio de screening fundamental para la detección precoz.


Se recomienda realizar la primera mamografía entre los 35 y 40 años de edad y, posteriormente, hacerla anualmente. Se destaca también la importancia de la palpación mamaria (autoexamen) regular, siguiendo las recomendaciones del ginecólogo, para detectar cualquier anomalía. Mencionó que el Cáncer de Mama en Hombres, aunque es muchísimo menos frecuente, también existe.


Por otro lado, nos habló sobre la Correcaminata que el Instituto Radiológico realiza anualmente, un evento con 12 años de trayectoria que se lleva a cabo en el Corredor Saludable (Libertad y la Costa). Es un evento familiar, divertido, con música y sorteos, que busca dar un fuerte impacto visual (con miles de remeras rosas) para generar conciencia. En años anteriores han participado más de 40,000 personas. Si bien la convocatoria 2025 se tuvo que correr de fecha por cuestiones climatológicas, nuevamente fue un éxito absoluto con mas de 5.000 participantes que acudieron a la cita el domingo 19/10, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama y el Día de la Madre.

Tomás Aramburu: detección temprana y avances en investigación


Días después entrevistamos al DR. TOMÁS ARAMBURU, especialista en oncología, con quien dialogamos sobre prevención, detección temprana y avances en tratamientos.


El Dr. Aramburu confirmó que el cáncer de mama no es exclusivo de mujeres, aunque es mucho menos frecuente en hombres, representando menos del 1% de los diagnósticos. Para los hombres, no existe un screening o control rutinario establecido como la mamografía en mujeres. La detección se enfoca en pacientes masculinos con antecedentes familiares de cáncer de mama o la presencia de genes de susceptibilidad como el gen BRCA.

Según los datos más recientes del Instituto Nacional del Cáncer (2022), el cáncer de mama es el cáncer más incidente (con más casos nuevos) en Argentina. Se destacó que Mar del Plata es una ciudad “pujante” a nivel de investigación en oncología, llevando adelante ensayos clínicos y protocolos en tumores frecuentes (mama, próstata, pulmón) en paralelo con grandes centros de Estados Unidos y Europa.

Con los tratamientos actuales permiten cronificar la enfermedad y mejorar notablemente la calidad y expectativa de vida de aquellos pacientes con enfermedad diseminada (metástasis).


Destaca que el enfoque oncológico moderno es multidisciplinario pues el oncólogo se apoya en un equipo que incluye psicooncólogos, nutricionistas y médicos del dolor para la contención del paciente y su familia.
El mensaje final del “Mes Rosa” es doble: no solo es para la prevención en pacientes sanos, sino también para dar respaldo y aliento a quienes ya tienen un diagnóstico, remarcando que el pronóstico y las opciones de tratamiento son hoy en día mucho mejores.

Rosas del mar: remando contra el cáncer

El 16 de octubre recibimos en nuestros estudios a Sonia Sarandón y Jessica Rossi, integrantes de Rosas del Mar, un grupo de Mar del Plata compuesto por mujeres que han transitado o están transitando el cáncer de mama.

Su testimonio se centró en el rol terapéutico y emocional de la actividad que realizan.
El objetivo central es la rehabilitación física y emocional a través de la práctica de remo.

Esta actividad de Drenaje Linfático Natural, está basada en la evidencia médica y demostrada por el Dr. Donald McKenzie. El tipo de remada que se realiza en el Bote Dragón (llamado paleo) es el más adecuado para las mujeres a las que les extirparon los ganglios linfáticos.

El movimiento repetitivo de levantar bien el brazo al palear ayuda a realizar un drenaje natural, previniendo y aliviando el linfedema (hinchazón) que suele aparecer después de la cirugía. Ellas practican este deporte en la Laguna de los Padres, a bordo de un Bote Dragón que fuera donado por Asociación de Capitanes y OSPesca, como un acto de compromiso social y solidaridad absoluta nacidos en el corazón generoso del Secretario general, Cap. Jorge Frías, quien se sumó personalmente a la charla en Phantom.

El testimonio de las integrantes de Rosas del Mar estuvo cargado de mensajes esperanzadores, demostrando que la enfermedad se transforma en un disparador para nuevas cosas.
El grupo de Rosas del Mar brindan un aliento constante y se extiende más allá del deporte, ofreciendo apoyo mutuo a todas sus integrantes.


El mensaje de cierre fue claro y esperanzador: la detección temprana es super importante y puede hacer que el tránsito de la enfermedad sea mucho más ameno. Invitaron a no tener miedo y a realizarse los controles anuales.

Dr. Beltrán Bosch: prevención y accesibilidad

Realizamos una entrevista al Dr. Beltrán Bosch, oncólogo marplatense, que nos habló sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, haciendo un fuerte hincapié en la desigualdad en el acceso a los estudios y la evolución de los tratamientos.

Destacó que cuanto menor es el volumen del tumor, las tasas de curación son muchísimo más altas. Por ello, las campañas de concientización como el “Octubre Rosa” son fundamentales para facilitar mamografías.


En cuanto a la problemática del acceso a los controles, se identificó una gran diferencia en los diagnósticos: el tamaño de los tumores detectados en el Hospital Interzonal es significativamente más alto que el de los detectados en las clínicas privadas de Mar del Plata.

Esta diferencia se debe a que una gran porción de la población carenciada no tiene acceso a los controles. En un dato particularmente sensible, el doctor señaló que hay pacientes que no tienen dinero para pagar el colectivo para ir a hacerse los estudios. Esta población carece no solo de acceso a la salud, sino también de la información necesaria para saber que deben realizarse estudios básicos como el Papanicolaou y la mamografía.


El lado positivo es la gran evolución de los tratamientos en los últimos 20 años. Esto incluye mejoras en cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. Contó que, hoy en día, una paciente con cáncer de mama en Mar del Plata es tratada de la misma manera que en los centros oncológicos más avanzados del mundo (como el MD Anderson en Houston o el Instituto de Tumores de Milán).

La posibilidad de acceso a los nuevos medicamentos es generalmente muy alta para pacientes con obra social o prepaga en Argentina. Si bien la salud pública argentina está bien posicionada en comparación con países vecinos, la provisión de algunas drogas más nuevas y caras en el ámbito público puede ser más lenta que en el sector de obras sociales o prepagas.

Cerrando el ciclo con esperanza junto a Quimio con Estilo

El jueves 31 de octubre cerraremos este mes de concientización con la presencia en nuestros estudios de los representantes de QUIMIO CON ESTILO, Asociación Civil sin fines de lucro para Pacientes oncológicos y familiares.

Es una iniciativa solidaria y de acompañamiento que busca mejorar la autoestima y el bienestar emocional de las personas que atraviesan tratamientos oncológicos. A través de peluquerías, estilistas y voluntarios, se brinda asesoramiento sobre imagen, cuidado capilar, maquillaje y uso de pañuelos o turbantes, promoviendo que cada paciente se sienta bien consigo misma durante la quimioterapia.

Enlace Extra