Nuestra Misión es brindar los mejores servicios y atención para cuidar la salud de los afiliados.

Nuestra Visión es mejorar la calidad de vida de quienes nos eligen para el cuidado de su salud.

Origen:

Nuestra joven obra social tuvo sus orígenes en 1992, llevando adelante la gestión el compañero Juan Velich y su Comisión Directiva. Seguramente la idea fue imitar a los demás sindicatos creando una entidad dedicada al cuidado de la salud de los capitanes de pesca y su familia, para ello trabajó arduamente hasta lograrlo.

Así nació la Obra Social de Capitanes de Pesca OSPESCA, el 27 de mayo 1994, una entidad sustentable sin fines de lucro.

Hoy, quienes tenemos la posibilidad de dirigir, trabajamos permanentemente para satisfacer y mejorar las expectativas de calidad de vida de los afiliados, implementando acciones de prevención y beneficios adicionales.

La cobertura en el interior del país se brinda a través de una extensa red asistencial de alcance nacional, contando con Delegaciones en los principales puertos pesqueros de Argentina y fortaleciendo la atención mediante contratos con la totalidad de los Centros Médicos y profesionales, posible.

Sede Puerto Madryn

“Quienes salimos a pescar, los que trabajamos en el mar, con tormentas y calmas, sabemos muy bien que nos tranquiliza tener la seguridad de que nuestras esposas e hijos están protegidas por un grupo integrado por médicos y asistentes sociales que los cuidan mientras navegamos lejos del hogar. OSPesca nació para eso, y es su misión esencial cuidar las familias de capitanes, pilotos y patrones de pesca, para que ellos trabajen y naveguen un poco más tranquilos”.

Sede Comodoro Rivadavia
Sede Playa Unión
Sede Mar del Plata

Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de quienes eligen OSPESCA para el cuidado de su salud, recurriendo a un sistema informático, que agilice la atención y se complemente con los sistemas asistenciales de mercado integrados y altamente calificados, basándonos en la atención personalizada, la promoción de la salud mediante la prevención y la realización de actividades recreativas y culturales.

Pretendemos ser un pilar fundamental para la mejora permanente de la calidad de vida de quienes nos eligen, disponiendo al máximo nuestra vocación de servicio para la mejor atención. Ofrecemos voluntad de innovación para adaptarnos a los continuos cambios que presenta el mercado en busca de la eficiencia, ampliamos nuestros valores de integridad para permitirnos asegurar una sólida estructura que respalde nuestros convenios de salud y con la misma intensidad somos solidarios con los afiliados y la comunidad que nos nuclea.

Nuestra meta final es sostener la atención personalizada, alcanzar una cobertura de excelencia relacionada directamente con el aporte del trabajador y contar con una eficaz administración. Por todo ello nos comprometemos a construir una relación sólida basada en la prestación de un servicio integral que permita el mejoramiento permanente de la calidad de vida del afiliado y su grupo familiar, asegurando además la continuidad de la atención en la etapa pasiva inspirando el sentido de pertenencia.

Consolidando la relación con los prestadores dando cumplimiento a las obligaciones contraídas, manteniendo como principal valor el respeto por las relaciones interpersonales y finalmente con nuestro personal lograr un equipo humano motivado y comprometido con permanente capacitación y reconocimiento de los logros alcanzados.

Sede Rawson
Sede Puerto Deseado

Un poco de historia...

A su vez, el surgimiento del sindicalismo como actor reconocido en el sistema político nacido en la revolución de 1943, establecería un dato sustantivo en las formas de la organización de los sistemas de salud y atención médica.

El nacimiento de obras sociales se verifica en la década de 1940, siendo en 1944 cuando se reconoce como «fundacional» de las obras sociales sindicales mediante el decreto 30655/44, creándose la Comisión de Servicio Social.

Las obras sociales sindicales (OSS) tienen su origen más remoto en la gestión solidaria de las primeras agrupaciones gremiales. Las más antiguas organizaciones obreras (la Sociedad Tipográfica Bonaerense data de 1857) tenían un sentido mutualista privilegiando las necesidades del sector, especialmente en lo atinente a mejores condiciones de trabajo. Los obreros europeos también trajeron consigo las mutuales y las sociedades de socorros mutuos a nivel de sus colectividades locales, que ponían el acento en la cobertura sanitaria, para salvar las deficiencias del sistema hospitalario argentino. Por lo tanto, fue natural que tales estructuras quedaran estrechamente relacionadas con las nuevas asociaciones sindicales, que incluían un gran número de cotizantes de aquel origen. La ideología de la solidaridad y el colectivismo motorizaba estas organizaciones y los comunes denominadores y afinidades definieron una acción paralela e integrada de sindicatos y mutuales.

El decreto de Asociaciones Profesionales 23852, de octubre de 1945, y el decreto 33302 (Instituto Nacional de Remuneraciones, Aguinaldo) de diciembre de ese año fortalecieron definitivamente la economía sindical. Estos decretos fueron la base de la ley 12921 de 1947.

La independencia y autonomía en el manejo de los recursos posibilitaron un impresionante crecimiento y colocaron a los gremios en una posición sin precedentes en lo relacionado no solamente con la dinámica tradicional sino con la nueva instancia de participación gravitante en la definición de políticas de alcance nacional.

La creación del Ministerio de Salud Pública en 1949 y la complementación en medicina asistencial de la Fundación de Ayuda Social Eva Perón, sostenida en un 85 por ciento por los aportes de los obreros, confirieron al proyecto un sesgo doctrinario al definir una tercera posición en lo referido a la función social de los establecimientos médicos y los profesionales.

Nació así el sindicalismo múltiple que comprende que el sindicato, explotando todos los recursos económicos que le reporta el volumen de sus afiliados reunidos, debe abarcar todas las etapas correspondientes al ser humano desde su nacimiento hasta su vejez y otorgando los servicios necesarios para que cada una de ellas se celebre con el alcance y envergadura que significa la justicia social. Todo esto no tan sólo al trabajador sino que extensivo a su familia. Llega así el beneficio del sindicalismo al núcleo familiar, preocupación mayor de la organización gremial en esta etapa.

Surgen las obras sociales emprendidas por los sindicatos, cubriendo una vacancia dejada por el Estado desde hacía largo rato.

OSPesca es tuya. OSPesca te cuida. Porque OSPesca sos vos.

Consejo Directivo 2022-2026

FRÍAS,
Jorge Alfredo

Presidente

widmer,
alberto agustín

Vicepresidente

garavano,
jorge raúl

Tesorero

MANSILLA,
ELIO CARLOS

SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL

luna,
osvaldo

suplente

de rosa,
enrique ángel

suplente

MOLINAS,
raúl

REVISOR DE CUENTAS

pAREDES,
ángel HÉCTOR

REVISOR DE CUENTAS

NÁPOLI,
ALBERTO TEODORO

REVISOR DE CUENTAS

Biografía de Jorge Alfredo Frías
Secretario General 2010-2026

Jorge Alfredo Frías nació el 06 de enero de 1968 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. En la ciudad transcurrió su infancia y, mientras cursaba tercer año del nivel secundario, optó por iniciarse en la actividad marítima pesquera con 17 años cumplidos.

En 1989, encontrándose embarcado como marinero en el «Sherif Iº», vivió la lamentable experiencia de naufragar en las aguas que rodean la parte norte de la Bahía de Puerto Camarones. Lamentablemente, de los 14 tripulantes involucrados, dos de ellos fallecieron por hipotermia e inmersión: el Capitán de la embarcación y Víctor David Frías, hermano de Jorge y con tan sólo 24 años de edad. Sin dudas este hecho lo marcó profundamente y, como consecuencia del naufragio, estuvo dos años y medio alejado del puerto por pedido de su padre, acatando ese deseo respetuosamente.

En diciembre de 1992 falleció su padre y sintió la necesidad de retomar la navegación marítima pesquera. En virtud de ello, en 1996 ingresó a la Escuela Nacional de Pesca «Cte. Luis Piedra Buena» donde obtuvo el título de Capitán de Pesca Costera y, posteriormente, el de Piloto de Pesca.

Desde febrero de 2010 se desempeña como Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca.

Es Director Revisor de la Liga Naval Argentina, entidad que le otorgara reconocimiento internacional con la Medalla de Oro FIDALMAR -Federación Internacional de Ligas y Asociaciones Marítimas y Navales-.

Asimismo es Presidente de OSPesca, AMPesca y de CESMAr. Desde su rol pretende, con el acompañamiento de la Comisión Directiva, que el crecimiento de la Asociación se mantenga inalterable y sabe que para lograr el objetivo deberá poner mayor énfasis en el cuidado del recurso pesquero, fuente natural y laboral, con el único fin de dar cumplimiento al Estatuto Social en beneficio absoluto de los compañeros representados y su familia.